Capitulo 497.qxd
ÚLCERA GASTRODUODENAL. ASPECTOS
GENERALES, ETIOPATOGENIA, CLÍNICA,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MÉDICO.
RODOLFO E. CORTI
Jefe de la Sección Clínica Esófago-estómago
*Médicos Clínicos de la Sección Clínica Esófago-estómago.
Médico Clínico de la Sección Clínica Esófago-estó-
Hospital de Gastroenterología Dr. Bonorino Udaondo.
A. ULCERA PÉPTICA GÁSTRICA
to, protegen la mucosa gástrica de los efectos lesivos del
Y DUODENAL
ácido y la pepsina y contrarrestan el PH bajo a nivel lo-cal. La secreción de las glándulas de Brunner que neutra-
liza el contenido ácido proveniente del estomago a nivelduodenal. También, dentro de estos factores podemos
La ulcera péptica (UP) se define como una lesión cró-
incluir a diferentes citoquinas y factores de crecimiento
nica que puede aparecer en cualquier nivel del tracto eso-
que actúan a nivel de la regeneración epitelial y la induc-
fagogastroduodenal expuesto a la agresión del jugo pép-
ción de la síntesis de productos protectivos de la mucosa
tico en concentración y tiempo suficientes como para
como los ya mencionados arriba15-31-58-63. Los factores epi-
producir en la pared del órgano afectado una lesión de la
teliales están representados por las células y glándulas se-
mucosa que, a diferencia de las erosiones, penetra mas
cretoras de mucus, bicarbonato y prostaglandinas y por
allá de la muscular de la mucosa. Las dos principales for-
la capacidad regenerativa del epitelio en sí mientras que
mas de ulcera péptica son la ulcera duodenal (UD) y la
los factores post-epiteliales constan de la microcircula-
ulcera gástrica (UG), ambas asociadas a la infección por
ción mucosa proveedora de nutrientes, oxígeno y otros
el Helicobacter pylori (HP), consumo de antiinflamato-
productos y sustancias bioactivas15-31-47-48-56.
rios no esteroides (AINEs), estrés y tabaco entre otrosfactores de riesgo.
Entre los factores agresivos identificamos al ácido
Antes de analizar las herramientas médicas que dispo-
clorhídrico y la pepsina como factores endógenos y a la
nemos para el tratamiento de la UP, es necesario repasar
infección por el HP, consumo de AINEs, tabaco, alco-
los factores de riesgo más importantes así como los as-
hol, mala alimentación y estrés exagerado como factores
pectos etiopatogénicos de dicha enfermedad a fin de
exógenos39-25-5-57-49. De todos éstos debemos hacer hinca-
comprender la utilidad de la farmacoterapia.
pié en el ácido clorhídrico, infección por HP y consumode AINEs.
1- ÁCIDO CLORHÍDRICO
Durante las últimas décadas, ha sido ampliamente
aceptado que el desarrollo de una ulcera se produce por
Varios trabajos han demostrado que en pacientes ulce-
el desequilibrio entre factores defensivos y agresivos de la
rosos, existe un aumento de la secreción ácida diurna y
nocturna en comparación con controles sanos. Esto co-
Dentro de los primeros podemos diferenciar factores
bra importancia especialmente durante el sueño cuando
pre-epiteliales, epiteliales y post-epiteliales18-15. Los facto-
la mucosa gastroduodenal se encuentra desprotegida del
res pre-epiteliales constituyen la capa de gel formada por
ácido gástrico por la ausencia del poder neutralizador de
mucus espeso e insoluble y bicarbonato que, en conjun-
los alimentos en la luz. Además los enfermos con UDtambién tienen una significativa disminución en la se-
CORTI R, AMÉNDOLA R y SAREM M;
Úlcera gastroduodenal.
creción de bicarbonato y algunos de ellos presentan una
Cirugía Digestiva, F. Galindo, www.sacd.org.ar, 2009; II-206, pág. 1-8.
mayor velocidad de vaciamiento gástrico hasta el duode-
no lo que podría favorecer el desarrollo de la ulceración
sa gastroduodenal mediante mecanismos tópicos y sisté-
micos. En el primer mecanismo los AINEs, al ser ácidos
Se ha propuesto que la disminución de la presión del
débiles, adquieren propiedad liposoluble en el medio áci-
esfínter pilórico predispone al reflujo duodenogástrico
do de la luz del estomago penetrando así al medio intra-
que podría contribuir a la ulceración gástrica en algunos
celular neutro donde se convierten en moléculas hidro-
casos (Kawiorski, W. y cols, 2001; Shafik A. 1998; Gire-
solubles incapaces, por lo tanto, de atravesar la membra-
lli, C.M. y cols, 1996)28-54-23.
na celular, promoviendo de esa manera su rápida reten-ción y concentración intracelular lo que puede provocar
2- INFECCIÓN POR HP
lesiones superficiales tal como petequias y erosiones en la
La infección por HP representa una de las infecciones
mucosa gástrica. Aunque existen presentaciones con cu-
bacterianas más frecuentes en el ser humano donde se
bierta entérica, parenteral y rectal, según algunas obser-
calcula que más de la mitad de la población mundial está
vaciones estas presentaciones no parecen reducir el ries-
infectada por este microorganismo. Se trata de un bacilo
go de ulcerogénesis. Sin embrago el mecanismo sistémi-
Gram (-) espiralado y flagelado; su morfología espiralada
co parece ser el mayor responsable de los efectos secun-
junto con sus flagelos polares le permiten al HP pene-
darios de los AINEs probablemente como consecuencia
trarse en la mucosa y alcanzar la superficie apical de las
de la inhibición del COX-1 y la reducción consecuente
células epiteliales gástricas, donde se adhiere y coloniza
de la síntesis de prostaglandinas (PGs) que conlleva a una
allí13-14. La relación entre la infección por HP y la ulce-
disminución de la secreción epitelial de mucus y bicar-
rogénesis ha sido ampliamente estudiada en las ultimas 2
bonato, disminución de la proliferación de la mucosa y
décadas. Se cree que, en algunos casos, la infección por
del flujo sanguíneo10-32-52.
HP provoca una hipersecreción ácida que conlleva al de-
Por lo tanto, la alteración de la homeostasis a nivel de
sarrollo de UD y, en otros casos, promueve la atrofia gás-
la mucosa gastroduodenal como consecuencia del dese-
trica y la tendencia a la ulceración gástrica metaplasia in-
quilibrio entre factores agresivos y defensivos de dicha
testinal y cáncer gástrico24-27-4-33. La severidad y la conse-
mucosa conduce a la digestión ácidopeptídica de la mu-
cuencia de la gastritis inducida por HP dependen de va-
cosa que puede avanzar hacia la formación de lesiones ul-
rios factores como la virulencia microbiana, factores am-
bientales y existencia de fenómenos relacionados con elhuésped como los genéticos y la edad de adquisición del
III- TRATAMIENTO MÉDICO
Es interesante tener en cuenta que el HP puede infec-
a) Erradicación del HP:
tar la mucosa gástrica pero no a la intestinal, por lo tan-
Ante un diagnóstico de UP comprobado mediante el
to los islotes de tejido gástrico metaplásico e infectado
examen radiológico con contraste de bario o por medio
por HP injertado en la mucosa duodenal en general son
de video endoscopia alta (VEDA) es un requisito pri-
lesiones susceptibles a la ulceración, además se ha visto
mordial investigar la presencia de una infección por HP
que cuando se confirma la presencia de metaplasia gás-
que, una vez confirmada, se debe seguir, independiente-
trica en duodeno, el riesgo relativo de ulceración aumen-
mente de los antecedentes de consumo de AINEs, uno
ta 5 veces aproximadamente y puede llegar a 50 veces si
de los esquemas de erradicación de HP; a continuación
estas zonas están infectadas por HP1-19-45.
se describen los más importantes de ellos:
No obstante, el rol de la infección por HP es menos co-
nocido en los pacientes con UG que en aquellos porta-
1- TRIPLES TERAPIAS BASADAS EN UN IBP
dores de UD donde el 70% de las UG se adjudica a la in-
En este esquema se combina durante una semana un
fección por HP o sea el rango de infección por HP en
inhibidor de la bomba de protones (IBP) (ver luego) con
UG tiene un amplio espectro que varía entre el 59 y el
dos de los siguientes antibióticos (ATB): amoxicilina,
86%. Por ultimo es de destacar que varios estudios a lar-
claritromicina, metronidazol o tinidazol, levofloxacina y
go plazo demuestran que la erradicación por HP con
azitromicina. La elección de los ATBs depende de la re-
ATB disminuye notablemente el índice de recurrencia a
menos del 10% al año29-46.
De acuerdo a varios estudios, las tasas de erradicación
obtenidas al seguir este esquema fueron del 90% aproxi-
madamente7-35. Según un estudio realizado en la unidad de
En la actualidad los AINEs son de amplio uso por la
esófago y estómago del Hospital B. Udaondo, siguiendo
población general y los pacientes con indicación de uso
un tratamiento semanal en pacientes ulcerosos con panto-
de estos medicamentos como tratamiento y/o preven-
prazol 40mg + amoxicilina 1g + claritromicina 500mg 2
ción de una heterogénea variedad de patologías. Se ha
veces/día hemos obtenido una tasa de erradicación del
visto que los AINEs pueden provocar daño en la muco-
93%38. La combinación levofloxacina 500 mg/día + amo-
xicilina 2mg/día o acitromicina 1mg/día + amoxicilina
Una vez finalizado el tratamiento erradicador, se reco-
2mg/día por 7 días junto al IBP logra tasas de erradicación
mienda continuar empleando el mismo IBP usado en el
por más del 90%7-35.
esquema elegido hasta completar 4 semanas y 8 semanasde tratamiento antisecretor en el caso de UD y UG res-
2- TERAPIAS CUÁDRUPLES
pectivamente. Entonces, una vez suspendido el empleo
Es la combinación semanal de un IBP + triple terapia
de AINEs y/o erradicado el HP y siguiendo un plan de
clásica; esta ultima combina un subcitrato o subsalicilato
tratamiento antisecretor de 4 a 8 semanas, la mayoría de
de bismuto + metronidazol + tertraciclina. A la semana, y
los pacientes ulcerosos mejoran se curan de sus ulceras y
aún frente a cepas resistentes a metronidazol, las tasas de
se evitan de esta manera las recurrencias y las complica-
erradicación superan el 90%. Vale aclarar que el esquema
ciones de la ulcera péptica.
de triple terapia clásica (también llamado terapia basadaen bismuto) no ha sido probado en algunos países latino-
B) INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
americanos ni aprobado por sí solo en nuestro país debido
En caso de no existir infección por HP, se sugiere ini-
a sus bajas tasas de erradicación y presentación de efectos
ciar un tratamiento de corto plazo con IBP durante 4 se-
adversos en pacientes infectados por cepas resistentes a
manas en portadores de UD y 8 semanas en los de UG.
La tasa de curación de la UD oscila entre el 80 - 100% yentre el 70 - 85% luego de 4 - 8 semanas de tratamiento
3- TERAPIAS CON RANITIDINA CITRATO DE BISMUTO (RCB)
con IBP. La terapia prolongada con IBP se reserva para
Se trata de un complejo de ranitidina y citrato de bis-
los casos de pacientes portadores de UP complicada, pa-
muto. Esta molécula inhibe la secreción ácida gástrica y
cientes ulcerosos que no pueden suspender el tratamien-
posee actividad antihelicobacter cuando se combina
to con AINEs y en casos de enfermedad ulcerosa asocia-
400mg de RCB 2 veces/día + claritromicina 500mg 2 ve-
da a patologías hipersecretoras55.
ces/día durante 2 semanas la tasa de erradicación esta en
Los IBP mas usados en nuestro medio y sus dosis ha-
un rango entre el 82 y el 96%3-6.
bituales se mencionan en el cuadro 1.
En pacientes ulcerosos, la erradicación del HP conlle-
Los IBP son más eficaces cuando se administran en
va a una caída profunda de la tasa de recaída en ella 80%
ayunas, de hecho una dosis diaria de IBP media hora an-
anual en pacientes no erradicados y sólo el 2% anual
tes del desayuno provoca la inhibición de la secreción
post-erradicación. También la tasa de resangrado en pa-
ácida gástrica de una manera muy eficaz, y a la semana de
cientes ulcerosos disminuye en forma importante64-56-53.
tratamiento los IBP logran inhibir la secreción ácida ba-
En un seguimiento de 42 pacientes con HDA por ulcera
sal en más del 98% de los casos. Es importante recalcar
péptica HP + durante 2 años realizado en nuestra uni-
que ningún IBP demostró ser superior a otro en cuanto
dad, hemos observado que ninguno de estos pacientes
a la eficacia de curación de la UP59-65.
experimentó un episodio de resangrado durante dicho
Los IBPs son drogas muy bien toleradas y por lo gene-
ral causan pocos efectos adversos los más habituales deellos son episodios de diarrea, nauseas, vómitos, dolorabdominal, jaqueca, hipocloridria formación de póliposglandulares e hipergastrinemia59-65.
Nombre del fármaco Dosis
C) ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2
Estos son agentes inhibidores de la secreción ácida me-
Inhibidores de la bomba de protones
diante el bloqueo de los receptores H2 de histamina pre-
sentes en las células parietales de las glándulas gástricas.
En el cuadro 1 se hace referencia a los nombres y dosis de
los integrantes de este grupo. Particularmente, en el mar-
co del uso de los antagonistas de los receptores H2
(AH2) en la enfermedad ulcerosa, los estudios actualesdemostraron que con la administración durante 4 - 6 se-
Antagonistas del receptor de histamina
manas de AH2 por la tarde (después del almuerzo o una
hora antes de acostarse) se logra una tasa de curación que
oscila entre el 70 y el 80% y del 55 al 65% para la UD y
UG respectivamente.
Los AH2 son fármacos seguros y de muy baja inciden-
cia de efectos adversos. Estos pueden ser consecuencia de
Cuadro Nro. 1: Fármacos antisecretores
la inhibición de los receptores H2 en órganos extragás-
tricos22-60-36. Cuando se emplea por vía intravenosa puede
El sucralfato ha demostrado ser similar en su eficacia a
elevar los niveles séricos de aspartato aminotransferasa y
los AA y AH2 en el tratamiento de UD y la prevención
alanina aminotransferasa. La inyección rápida en bolo
de recidivas cuando se emplea en dosis de 1g 4 veces/día
puede provocar a nivel del aparato circulatorio hipoten-
una hora antas de cada comida y antes de acostarse. Tam-
sión, arritmias y hasta paro cardíaco. Otros efectos ad-
bién es eficaz para los casos de UG aunque no ha sido
versos son galactorrea, cefaleas, alteraciones neuropsi-
aprobado por la FDA aún42.
quiátricas y mielosupresión en casos excepcionales. La ci-
La incidencia y la gravedad de los efectos adversos co-
metidina y en menor grado la ranitidina inhiben los sis-
mo el estreñimiento, la sensación de boca seca, diarrea,
temas enzimáticos de oxigenasa de función mixta del ci-
náuseas, malestar epigástrico, prurito, dolor de espalda,
tocromo P450 por lo que se ha descrito interacciones far-
mareos y somnolencia, exantema y prurito son muy ba-
macológicas con medicamentos que son metabolizados
por el mismo sistema, por lo tanto en estos casos se reco-mienda el uso de famotidina ya que éste, al igual que la
2- BISMUTO: más allá de su amplio uso en el trata-
nizatidina, no posee un efecto inhibidor significante so-
miento de diarrea y la dispepsia, los preparados a base de
bre el citocromo P450. No obstante la tolerancia a los
bismuto ayudan también a la cicatrización de la ulcera
efectos beneficiosos de los AH2 sobre la mucosa gástrica
protegiendo el nicho ulceroso de la digestión por la se-
puede desarrollarse con rapidez y frecuencia significati-
creción gástrica. También los compuestos de bismuto
poseen efectos antihelicobacter pylori e inducen a variosfactores mucoprotectores como la secreción de PGs, bi-
carbonato y moco61-26.
Los antiácidos (AA) son un grupo de compuestos
En tratamiento prolongado su absorción puede provo-
inorgánicos que fueron la base terapéutica de la enfer-
car alteraciones neuropsiquiátricas. Puede colorear la ma-
medad ulcerosa durante décadas antes de la aparición de
teria fecal en negro y por ser radio-opaco puede generar
los fármacos antisecretores. En la actualidad algunos pre-
discrepancia en el resultado de los estudios radiológicos y
parados antiácidos se siguen empleando para el alivio
sintomático de las enfermedades ácido-péptico depen-dientes. La acción terapéutica de los AA se basa en neu-
E) ANÁLOGOS DE PROSTAGLANDINAS
tralizar el ácido clorhídrico con la consecuente elevación
Por sus efectos protectivos sobre la mucosa gastroduo-
del PH y la inactivación de la pepsina. Además estos fár-
denal, los análogos de la PG como el misoprostol pueden
macos poseen otros efectos relevantes como la regulación
ser útiles en el tratamiento de la UP. Por lo general, el mi-
de la microcirculación gástrica y la estimulación de laproducción de bicarbonato y PGs entre otras30-20.
1- Crónicas inespecíficas
La escasa importancia de los efectos adversos de los AA
explica su libre disposición como unos de los medica-
mentos de venta libre más comunes. Dentro de éstos los
más habituales son los trastornos de la motilidad gas-
trointestinal, nauseas y vómitos30-20.
D) AGENTES CITOPROTECTORES
Además de los fármacos neutralizadores de ácido y los
Enfermedad de Crohn
inhibidores de su secreción gástrica, en el tratamiento
médico de la UP también disponemos de medicamentos
protectores de la mucosa gástrica como el sucralfato y elbismuto.
1- SUCRALFATO: es en una sal compleja de hidroxido de
polialuminio de sulfato de sacarosa que una vez expues-
to al ácido gástrico se polariza y se adhiere al lecho ulce-roso formando una barrera protectora allí que impide el
4- Otras formas
contacto directo de los H+ con la base de la ulcera. Tam-
Gastritis quística profunda
bién se cree que el sucralfato puede aumentar los niveles
Enfermedad de injerto contra huésped
tisulares de prostaglandina y la secreción de moco y bi-carbonato entre otros factores que aumentan la defensa
Cuadro Nro. 2. Clasificación de las gastritis
de la mucosa8-50-16.
soprostol se usa en la prevención de la UG provocada por
anemia perniciosa. En general el paciente suele tener an-
el consumo de AINEs, en pacientes con alto riesgo de de-
ticuerpos circulantes contra las células parietales y el factor
sarrollar UG y en pacientes con alto riesgo de desarrollar
intrínseco por los que presenta aclorhidria o hipoclorhi-
complicaciones por la UG26. El misoprostol también está
dria, hipergastrinemia y malabsorción de vitamina B12.
indicado en el tratamiento a corto plazo de la úlcera duo-
En algunos casos se puede observar metaplasia intestinal
denal. Este medicamento está contraindicado en mujeres
que puede conducir a carcinoma gástrico. Es de destacar
embarazadas debido a su propiedad abortiva62-41. En
que la infección por HP ha sido considerada como un fac-
nuestro país este medicamento es poco utilizado debido
tor de riesgo para el desarrollo de GACD. El tratamiento
a los efectos adversos en especial la diarrea secundaria.
de la GACD se basa en la administración periódica y depor vida, de vitamina B12 por vía intramuscular comen-zando con 100 mg/día durante una semana seguido por
B) GASTRITIS
100 mg/semana durante 2 meses y finalmente se da men-sualmente. El tratamiento con vitamina B12 debe consi-
derarse de carácter urgente en caso de sospechar trastornosneurológicos ya éstos pueden ser irreversibles en caso de
Aunque el significado de este término es interpretado
demora en la administración de la vitamina B1251-21-66.
de diversas formas heterogéneas, la gastritis puede ser de-finida como un proceso inflamatorio microscópico de la
II) GASTRITIS INFECCIOSA
mucosa gástrica que puede expresarse, clínicamente, consíntomas gástricos de dolor epigástrico, nauseas, vómitos
De éstas se hará referencia solo a las de mayor impor-
y sangrado, aunque por lo general y en la mayoría de los
tancia. 1) Gastritis Bacteriana: La gastritis flemonosa es
casos, suelen ser asintomáticas que carecen de alteracio-
una rara infección bacteriana provocada por varios micro-
nes demostrables endoscópicamente.
organismos Gram positivo y Gram negativo. Se caracteri-
Las formas de gastritis pueden clasificarse de diferentes
za por una amplia infiltración de la pared gástrica, necro-
formas: en aguda o crónica, según sus aspectos histológi-
sis tisular aguda y expresión clínica de sepsis generalizada.
cos, según la distribución anatómica de la lesión y según
El tratamiento se basa en el drenaje del estómago, aplica-
la etiología. En este capítulo seguiremos la clasificación
ción de altas dosis de antibióticos apropiados por vía en-
de las gastritis de acuerdo a su etiología (ver cuadro - 2).
dovenosa y soporte hidroelectrolítico44. Otra forma de gas-tritis bacteriana es la gastritis tuberculosa; por lo general se
I) GASTRITIS CRÓNICAS INESPECÍFICAS (GCI)
asocia a tuberculosis pulmonar y compromete el antro y
Podemos reconocer 3 formas de GCI que detallamos a
región pre y peripilórica. El éxito del tratamiento antibió-
continuación, todas pueden ser factores de riesgo para el
tico en estos casos es dependiente de varios factores entre
desarrollo de UP o alteraciones neoplásicas.
ellos el grado de inmunocompromiso del paciente40. 2)Gastritis Viral9-11.Este tipo de gastritis se posee general-
1- GASTRITIS DIFUSA DE PREDOMINIO ANTRAL (GD-
mente en pacientes inmunocomprometidos. De las más
frecuentes mencionamos la gastritis por herpes simple y
También llamada gastritis tipo B; como su nombre lo
por citomegalovirus. En ambos casos múltiples erosiones
indica, la GDPA compromete el antro gástrico y se debe
y pequeñas ulceraciones suelen aparecer en la mucosa gás-
a la infección por HP. En general no se asocia al riesgo de
trica. En tratamiento habitual es con antivirales. 3) Gas-
tritis Fúngica: la gastritis por cándida es mucho máscomún de observar en pacientes inmunocomprometidos
2- GASTRITIS ATRÓFICA MULTIFOCAL (GAM)
que en personas inmunocompetentes; en estos casos es fre-
Se caracteriza por lesiones atróficas y por metaplásica
cuente la contaminación de las úlceras gástricas por espe-
intestinal que compromete, en parches, el cuerpo y an-
cies de cándida. Se puede tratar con fluconazol aunque en
tro. La metaplasia intestinal se considera un factor de
estos casos por lo general no se realiza tratamiento37.
riesgo para el desarrollo del cáncer gástrico. Se asocia a lainfección por HP en el 85% de los casos 21
III. GASTRITIS CRÓNICAS POCO
3- GASTRITIS ATRÓFICA CORPORAL DIFUSA (GACD)
También llamada gastritis autoinmune tipo A; se carac-
teriza por atrofia a nivel del fondo y cuerpo gástrico que
GASTRITIS GRANULOMATOSA
por lo general no se acompaña con alteraciones microscó-
Es una entidad caracterizada por la presencia de granu-
picas a nivel del antro. Se debe a la destrucción autoinmu-
lomas en la mucosa gástrica. Dentro de las causas se en-
ne de las glándulas fúndicas y se observa en pacientes con
cuentran infecciosas, como tuberculosis, histoplasmosis
y sífilis, y no infecciosas sarcoidosis y la enfermedad de
linfocitario y la sintomatología.
Crohn. Las lesiones se producen principalmente en elantro. En estudios sistematizados tomando biopsias gás-
tricas en pacientes con enfermedad de Crohn de intesti-
Se define a un tipo de gastritis atrófica crónica restrin-
no delgado y/o colon se halló granulomas en el 5% de los
gida a la mucosa del cuerpo y fundus. Se caracteriza por
una severa atrofia difusa de las glándulas acidopépticas,junto con aclorhidria.
Se asocia generalmente con anticuerpos anti factor
intrínseco y anti células parietales, con presencia o au-
Es una entidad histopatológica caracterizada por infil-
sencia de anemia perniciosa. La pérdida de las células pa-
tración severa del epitelio gástrico por linfocitos T
rietales y principales , generan aclorhidria, hipergastrine-
(CD8). La infiltración linfocítica se presenta en el cuer-
mia y pérdida de pepsina generando anemia e incremen-
po y en el antro, pudiéndose extender hasta el duodeno.
to del riesgo de neoplasia.
La diferencia con otros tipos de gastritis está en el infil-trado linfocitario, en esta entidad mayor del 10%.
GASTROPATIA EN ENFERMEDAD DE INJERTO
Se presenta en población adulta mayor de 50 años sin
predominio de sexo. Dentro de las manifestaciones clíni-
Se presenta en pacientes transplantados de médula
cas encontramos anemia, pérdida de peso, en algunos ca-
ósea, con lesiones similares a las halladas en la mucosa
sos llegando a un síndrome de impregnación.
colónica. Se destacan las erosiones o ulceraciones y en
Muchos tratamientos testeados fueron inefectivos, pe-
ocasiones se agregan infecciones oportunistas (citomega-
ro hubieron buenos resultados con inhibidores de bom-
ba de protones.En la actualidad la erradicación del Heli-cobacter pylori disminuye sensiblemente el infiltrado
Sucralfate. A review of its pharmacodynamic properties andtherapeutic use in peptic ulcer disease. Drugs. 1984 Mar;
AMENDOLA M, FARIAS R, KATZ J, LUNA P, IANELLA
M, MUSI A, BOERR L, VALERO J, KOGAN Z, CORTI R:
CHETTY R, ROSKELL DE: Cytomegalovirus infection in
Absence of bleeding recurrence of peptic ulcer after long term
the gastrointestinal tract. J Clin Pathol. 1994 Nov; 47(11):
follow-up of successful eradication of Helicobacter pylori. Ac-
ta Gastroenterol Latinoam. 1999;29(2):47-50.
10. COHEN H, CORTI R, KOHEN S: Daño gastrointestinal
ANAND BS, GRAHAM DY: Ulcer and gastritis. Endoscopy.
producido por antiinflamatorios no esteroideos. Arch. Med.
1999 Feb;31(2):215-25.
Int. Vol. XXII; 2:Jun 2000.
AXON ATR, IRELAND A, LANCASTER SMITH MJ. Ra-
11. COREY L, SPEAR PG: Infections with herpes simplex viruses
nitidine vismuth citrate and clarithromycin for twice daily in
(2). N Engl J Med. 1986 Mar 20; 314(12): 749-57.
the erradication of H. Pylori. Aliment Pharmacol Ther 11:81-
12. CORREA P: Chronic gastritis: a clinico-pathological classifi-
cation. Am J Gastroenterol. 1988 May; 83(5): 504-9.
AXON A: Review article: gastric cancer and Helicobacter py-
13. CORTI RE, AMÉNDOLA R, DOWECK J, SCHENONE L,
lori. Aliment Pharmacol Ther. 2002 Jul;16 Suppl 4:83-8.
CÁMARA MG: Helicobacter pylori: puesta al día. Editorial
BALLESTEROS-AMOZURRUTIA MA: Peptic ulcer and
panamericana. Buenos Aires - 2003.
Helicobacter pyrlori. Results and consequences of its eradica-
14. CORTI RE: Helicobacter pylori. Epidemiología, diagnóstico
tion. Rev Gastroenterol Mex. 2000 Oct-Dec; 65 (4 Suppl
y tratamiento. Ed Cefla, Buenos Aires, 1998
15. COSEN J: Barrera defensiva de la mucosa gastroduodenal. En:
BARDHAN KD, DEKKERS CP, LAM SK, NOWAK A,
Enfermedades del Esófago, estómago y duodeno. 1° edición.
SCHAFFALITZKY DE MUCKADELL OB, SCHUTZE K,
Ed. Musi, AO; Corti, RE; Ferro, FE. Editorial Akadia Buenos
TILDESLEY G, KLER L, FORSTER JK, LACEY LF y colab.:
Aires Argentina 1990. 230 - 246.
GR122311X (ranitidine bismuth citrate), a new drug for the
16. CRAMPTON JR, GIBBONS LC, REES W: Effects of sucral-
treatment of duodenal ulcer. Aliment Pharmacol Ther. 1995
fate on gastroduodenal bicarbonate secretion and prostaglan-
Oct;9(5):497-506.
din E2 metabolism. Am J Med. 1987 Sep 28;83(3B):14-8.
BAZZOLI F, ZAGARI RM, ROSSI S y colab.: Efficacy and
17. DE BOER WA, DRIESSEN WMM, TYTGAT GNJ: Only
tolerability of a short term, low dose triple therapy for the erra-
four days of quadruple therapy can effectively cure H. Pylori
dication of H. Pylori. Am J Gastroenterol 89: 1364. 1994
infection. Aliment Pharmacol Ther 6:751-8. 1992
BROGDEN RN, HEEL RC, SPEIGHT TM, AVERY GS:
18. FERRO FE; CORTI RE; MUSI AO: Fisiopatología de la úl-
cera péptica. En: Enfermedades del Esófago, estómago y duo-
KD, BRADETTE M, CHIBA N, WRANGSTADH M, CE-
deno. 1° edición. Ed. Musi, AO; Corti, RE; Ferro, FE. Edito-
DERBERG C, IDSTROM JP: Eradication of Helicobacter
rial Akadia Buenos Aires Argentina 1990. 203 - 215.
pylori using one-week triple therapies combining omeprazole
19. FUTAMI H, TAKASHIMA M, FURUTA T, HANAI H, KA-
with two antimicrobials: the MACH I Study. Helicobacter.
NEKO E: Relationship between Helicobacter pylori infection
and gastric metaplasia in the duodenal bulb in the pathogene-
36. LIPSY RJ, FENNERTY B, FAGAN TC: Clinical review of
sis of duodenal ulcer. J Gastroenterol Hepatol. 1999
histamine2 receptor antagonists. Arch Intern Med. 1990
Feb;14(2):114-9.
Apr;150(4):745-51.
20. GASBARRINI G, ANDREONE P, BARALDINI M, CUR-
37. LOFFELD RJ, LOFFELD BC, ARENDS JW, FLENDRIG
SARO C, MICALETTI E: Antacids in gastric ulcer treatment:
JA, VAN SPREEUWEL JP: Fungal colonization of gastric ul-
evidence of cytoprotection. Scand J Gastroenterol Suppl.
cers. Am J Gastroenterol. 1988 Jul;83(7):730-3.
38. LUNA P, DEL CASTILLO, FARÍAS R, y colab.: Efficacy and
21. GENTA RM:. Recognizing atrophy: another step toward a
tolerability of a seven-day triple therapy scheme with panto-
classification of gastritis. Am J Surg Pathol. 1996;20 Suppl
prazole, amixicilin and clarithromycin for erradication of H.
Pylori. Gastroenterol 112: A202. 1997
22. GIANARKIS D: Multi-purpose evaluation of H2-antagonist
39. MAITY P, BISWAS K, ROY S, BANERJEE RK, BANDYO-
usage. Hosp Formul. 1992 May;27(5):527-30, 532.
PADHYAY U: Smoking and the pathogenesis of gastroduode-
23. GIRELLI CM, CUVELLO P, LIMIDO E, ROCCA F: Duo-
nal ulcer--recent mechanistic update. Mol Cell Biochem. 2003
denogastric reflux: an update. Am J Gastroenterol. 1996 Apr;
40. MARSHALL JB: Tuberculosis of the gastrointestinal tract and
24. GUARNER J, MOHAR A.: The association between Helico-
peritoneum. Am J Gastroenterol. 1993 Jul;88(7):989-99.
bacter pylori and gastric neoplasia. Epidemiologic evidence.
41. MAZURE PA: Comparative efficacy of misoprostol and cime-
Rev Gastroenterol Mex. 2000 Oct-Dec; 65 (4 Suppl 2):20-4.
tidine in the treatment of acute duodenal ulcer. Results of ma-
25. HAGLUND U: Stress ulcers. Scand J Gastroenterol Suppl.
jor studies. Am J Med. 1987 Jul 27;83(1A):22-6.
42. MCCARTHY DM: Sucralfate. N Engl J Med. 1991 Oct
26. HALL DW. Review of the modes of action of colloidal bis-
muth subcitrate. Scand J Gastroenterol Suppl. 1989;157:3-6;
43. MERTZ HR, WALSH JH: Peptic ulcer pathophysiology. Med
discussion 21-2.
Clin North Am. 1991 Jul;75(4):799-814.
27. KATZ J, CORTI RE, LOPEZ GASTON A: Duodenal ulcer:
44. MILLER AI, SMITH B, ROGERS AI: Phlegmonous gastritis.
the current etiopathogenic concepts, acid hypersecretion? He-
Gastroenterology. 1975 Feb;68(2):231-8.
licobacter pylori? nonsteroidal anti-inflammatory drugs?. Acta
45. MONASTRA VARRICA L, FARÍAS RJ, CORTI RE: Helico-
Gastroenterol Latinoam. 1992;22(4):263-4.
bacter pylori y enfermedad ulcerosa gástrica y duodenal. Heli-
28. KAWIORSKI W, HERMAN RM, LEGUTKO J:. Pathogene-
cobacter pylori. Autor: Corti RE y cols. Editorial Grafica Ce-
sis and significance of gastroduodenal reflux. Przegl Lek.
fla. 1998. p.87-104
46. ONG SP, DUGGAN A: Eradication of Helicobacter pylori in
29. KONTUREK PC, BIELANSKI W, KONTUREK SJ, HAHN
clinical situations. Clin Exp Med. 2004 Sep;4(1):30-8.
EG: Helicobacter pylori associated gastric pathology. J Physiol
47. PESKAR BM, MARICIC N: Role of prostaglandins in gastro-
Pharmacol. 1999 Dec; 50 (5):695-710.
protection. Dig Dis Sci. 1998 Sep;43(9 Suppl):23S-29S.
30. KONTUREK SJ: New aspects of clinical pharmacology of an-
48. PESKAR BM: Role of cyclooxygenase isoforms in gastric mu-
tacids. J Physiol Pharmacol. 1993 Sep;44 (3 Suppl 1):5-21.
cosal defence. J Physiol Paris. 2001 Jan-Dec;95(1-6):3-9.
31. LACY ER: Gastric mucosal defense after superficial injury.
49. RASKIN JB: Gastrointestinal effects of nonsteroidal anti-in-
Clin Invest Med. 1987 May; 10 (3):189-200.
flammatory therapy. Am J Med. 1999 May 31;106(5B):3S-
32. LAINE L: The gastrointestinal effects of nonselective NSAIDs
and COX-2-selective inhibitors. Semin Arthritis Rheum. 2002
50. REES WD: Mechanisms of gastroduodenal protection by su-
Dec; 32 (3 Suppl 1): 25-32.
cralfate. Am J Med. 1991 Aug 8;91(2A):58S-63S.
33. LEON-BARUA R: Gastric hypersecretion, Helicobacter pylo-
51. RUBIN CE: Are there three types of Helicobacter pylori gas-
ri, and duodenal ulcer. Acta Gastroenterol Latinoam. 1993; 23
tritis? Gastroenterology. 1997 Jun;112(6):2108-10.
52. RUSSELL RI: Non-steroidal anti-inflammatory drugs and
34. LEON-BARUA R: Geographic and socioeconomic factors in
gastrointestinal damage-problems and solutions. Postgrad
the orientation of gastroduodenal pathology associated with
Med J. 2001 Feb;77(904):82-8.
Helicobacter pylori infection. Acta Gastroenterol Latinoam.
53. SAVARINO V, MANSI C, MELE MR, BISSO G, MELA GS,
SAGGIORO A, CAROLI M, VIGNERI S, TERMINI R,
35. LIND T, VELDHUYZEN VAN ZANTEN S, UNGE P, SPI-
OLIVIERI A, TOSATTO R, CELLE G: A new 1-week the-
LLER R, BAYERDORFFER E, O'MORAIN C, BARDHAN
rapy for Helicobacter pylori eradication: ranitidine bismuth ci-
trate plus two antibiotics. Aliment Pharmacol Ther. 1997
61. WAGSTAFF AJ, BENFIELD P, MONK JP: Colloidal bis-
Aug;11(4):699-703.
muth subcitrate. A review of its pharmacodynamic and phar-
54. SHAFIK A: Effect of duodenal distension on the pyloric sp-
macokinetic properties, and its therapeutic use in peptic ulcer
hincter and antrum and the gastric corpus: duodenopyloric re-
disease. Drugs. 1988 Aug;36(2):132-57.
flex. World J Surg. 1998 Oct;22(10):1061-4.
62. WALT RP: Misoprostol for the treatment of peptic ulcer and
55. SHIOTANI A, GRAHAM DY: Pathogenesis and therapy of
antiinflammatory-drug-induced gastroduodenal ulceration. N
gastric and duodenal ulcer disease. Med Clin North Am. 2002
Engl J Med. 1992 Nov 26;327(22):1575-80.
63. WARZECHA Z, DEMBINSKI A, BRZOZOWSKI T, CE-
56. SORBYE H, SVANES K: The role of blood flow in gastric mu-
RANOWICZ P, DEMBINSKI M, STACHURA J, KONTU-
cosal defence, damage and healing. Dig Dis. 1994 Sep-
REK SJ: Histamine in stress ulcer prophylaxis in rats. J Physiol
Pharmacol. 2001 Sep;52(3):407-21.
57. SUZUKI H, KAJIWARA M, MIURA S, ISHII H: Ethanol-
64. WILLIAMS MP, HAMILTON MR, SERCOMBE JC,
induced injury and GI bleeding. Nippon Rinsho. 1998
POUNDER RE: Seven-day treatment for Helicobacter pylori
Sep;56(9):2269-75.
infection: ranitidine bismuth citrate plus clarithromycin and
58. TACHE Y, SAPERAS E: Potent inhibition of gastric acid se-
tetracycline hydrochloride. Aliment Pharmacol Ther. 1997
cretion and ulcer formation by centrally and peripherally ad-
Aug;11(4):705-10.
ministered interleukin-1. Ann N Y Acad Sci. 1992;664:353-
65. WITTMANN T, ROSZTOCZY A, FEHER A, JARMAY K,
OLAH T, SZENDRENYI V, KISS I: Drug therapy of gastro-
59. TOLMAN KG, CHANDRAMOULI J, FANG JC: Proton
esophageal reflux (a prospective controlled clinical trial) Orv
pump inhibitors in the treatment of gastro-oesophageal reflux
Hetil. 1998 May 3;139(18):1077-81.
disease. Expert Opin Pharmacother. 2000 Sep;1(6):1171-94.
66. WYATT JI, DIXON MF: Chronic gastritis--a pathogenetic
60. VIAL T, GOUBIER C, BERGERET A, CABRERA F, EV-
approach. J Pathol. 1988 Feb;154(2):113-24.
REUX JC, DESCOTES J: Side effects of ranitidine. Drug Saf.
1991 Mar-Apr;6(2):94-117.
Source: http://www.sacd.org.ar/dseis.pdf
ALERTA INFORMATIVA-OBESIDAD (05-12 de abril de 2013) REVISTA DE PRENSA PRINCIPALES TITULARES Información corporativa Información sectorial INFORMACIÓN CORPORATIVA 09/04/2013 El 78% de los pacientes en tratamiento para adelgazar tiene entre 26 y 55 años
Running head: DISCONTINUING WARFARIN The Ethical Implications of Discontinuing Warfarin Therapy in the Cognitively Impaired Patient Elizabeth Gardner Texas Woman's University Running head: DISCONTINUING WARFARIN The Ethical Implications of Discontinuing Warfarin Therapy in the Cognitively Impaired Patient Summary of the Case Study Kathryn Mead is a 65-year-old African American female from Dallas who has been a